3/17/2017
Desde la llegada del test de riesgo genético a la diabetes tipo 2 disponemos de una herramienta fiable para
responder a una pregunta determinante para la prevención de la diabetes tipo 2:
¿predisposición genética a la diabetes tipo 2?
Detectar e identificar a las
personas con riesgo a la diabetes tipo 2 es vital en la prevención de esta
patología, que tiene graves complicaciones. Por esta razón Jaakko Tuomilehto y
Jaana Lindström crearon el test Findrisc un sencillo cuestionario que detecta
el riesgo a desarrollar la diabetes tipo 2.
Las preguntas que se desarrollan en
este test se refieren a 8 factores:
1. Edad
2. Peso corporal
3. Perímetro abdominal
4. Actividad física
5. Hábitos alimenticios
6. Medicación (espacialmente para la hipertensión)
7. Valores de glucosa altos: prediabetes o diabetes
gestacional
8. Antecedentes familiares
Los antecedentes familiares
forman parte de nuestra predisposición genética, junto a la ancestría (etnia) y
otras variantes de riesgo genético. Afortunadamente, desde este momento podemos
conocer nuestra predisposición genética a la diabetes tipo 2 y determinar la
intervención preventiva centrada en cambios de hábitos relacionados con la
alimentación y el ejercicio físico.
Cuanto antes sepamos cómo nos
afectan los factores ambientales antes podremos eliminarlos de nuestro estilo
de vida y prevenir así el desarrollo de la diabetes tipo 2.
Itziar M. Ceberio, Patia Diabetes
Publicado el viernes, marzo 17, 2017 por Federación Española de Diabetes (FEDE)
3/10/2017
Tras
casi tres años al frente de la Federación Española de Diabetes (FEDE)
considero, sinceramente, que estamos consiguiendo avances muy positivos por el
bienestar de todo el colectivo de personas con diabetes. No os voy a sorprender
diciendo que todavía queda mucho por hacer, pero, en términos generales, las
cosas poco a poco y con paso firme van avanzando.
La
semana pasada se confirmaba la incorporación de 3 nuevas asociaciones a FEDE y
muy pronto lo harán otras dos más. Cada vez son más las asociaciones que
apuestan por la unidad como vía para ser una federación fuerte y con recursos con
los que se pueda luchar y defender los derechos de las personas con diabetes y
de sus familias. Asociaciones que quieren ser parte de FEDE y trabajar codo con
codo en las actividades e iniciativas que se ponen en marcha. Soy consciente de
que establecer una visión y una misión de una organización tan grande como la
nuestra conlleva mucho esfuerzo y necesita tiempo para conseguir que, poco a
poco, nuestro mensaje vaya calando entre todos.

Las
personas que nos embarcamos en estos proyectos de trabajar o colaborar en una
asociación, tenemos que creer en lo que hacemos, porque el día a día tiene
muchos sinsabores; en unas ocasiones cuesta seguir el ritmo y en otras nos
puede el desánimo. Así que desde aquí tengo que daros las gracias a todos los voluntarios
que trabajáis por la diabetes, porque sin vuestra ayuda todo lo que hacemos no
sería posible.
Estoy
convencido que este será un gran año y el resultado llegará gracias al trabajo
que, en conjunto, hacemos cada día.
Publicado el viernes, marzo 10, 2017 por Federación Española de Diabetes (FEDE)
3/03/2017
La planificación de nuestros menús es fundamental para una
alimentación saludable ya que evita las elecciones erróneas consecuencia de
decisiones impulsivas. Expertos en nutrición recomiendan el método del plato
como base de toda dieta saludable. ¿En qué consiste?
La Asociación Americana de Diabetes define el método del
plato como una manera fácil y efectiva para controlar los niveles de glucosa y
perder peso.
El método del plato saludable (the Healthy Eating Plate) es
una guía alimentaria creada por el Departamento de Nutrición de la Escuela de
Salud Pública de Harvard para planificar comidas saludables y equilibradas.
Esta guía ofrece de manera muy visual
y sencilla los alimentos que deben formar parte de nuestras comidas, “ya sean
servidas en un plato o para llevar en un “tupper” para la merienda o almuerzo”.
- Una
mitad de vegetales bajos en hidratos de carbono y frutas (las patatas no
cuentan como verduras en este plato por su efecto negativo en el azúcar en sangre).
- La
segunda mitad ha de contener a partes iguales:
- alimentos
elaborados con cereales integrales o ricos en almidón
- alimentos
fuente de proteína saludable
Esta guía hace además hincapié en tomar agua como bebida
principal y en la elección de aceites saludables para tus preparaciones. Te
recomendamos leer este interesante artículo del nutricionista Juan Revenga en
el que explica con detalle los alimentos que componen cada parte del plato y su
valor nutricional. Para habituarte a este método en la planificación de tus
menús diarios - si todavía no lo aplicas – te recomendamos utilizar la
herramienta del método del plato que la Asociación Americana de Diabetes hahabilitado en su página web.
Aplicaciones móviles como DIABETESprevent te hacen más fácil
la elección de tus alimentos con propuestas saludables de menús semanales.
Además te permite llevar el seguimiento de tu actividad física diaria y
motivarte a mejorarla. Puedes conocer más en este video.
Itziar M. Ceberio, Patia Diabetes
Publicado el viernes, marzo 03, 2017 por Federación Española de Diabetes (FEDE)
2/24/2017
Hoy
me gustaría hablaros de un término que supongo cada día estáis escuchando más,
se trata de la palabra EMPODERAMIENTO.
He
mirado en el diccionario su definición, y he leído que hace referencia a “beneficiar
y crear la confianza en el desarrollo de sus propias capacidades y acciones”. Y
en relación precisamente a esta explicación, considero que quizás la mayor
revolución que podemos vivir en la Sanidad, por encima de cualquier avance de
la ciencia, sea este aplicar y asumir la realidad de este término. Conseguir
tener a una población de 6 millones de personas formadas sobre su patología
ayudaría a mejorar su calidad y esperanza de vida y reduciría sustancialmente
el coste sanitario.
Ahora
bien, ¿por qué quiero hablar de esto hoy? Porque cada vez leo y oigo más este
termino y, sinceramente, estoy un poco cansado de que sea manosea y mal
empleada una palabra que, por otra parte, tanto significa para cada uno de
nosotros, para los pacientes con una patología crónica. Escuchar a políticos, médicos,
gestores públicos e incluso a nosotros, los pacientes, hablar de esto y sus beneficios
me resulta cada vez más difícil de entender. ¿De qué sirve este discurso si no
se le dota de los medios necesarios? ¿Cómo se pretende empoderar a los pacientes?
¿Quizás con las nuevas tecnologías? ¿Tal vez solo se apueste por empoderar a un
grupo determinado de la población?
Creo
firmemente en el empoderamiento, pero eso solo se puede conseguir poniendo los
medios económicos y humanos necesarios. Un paciente necesita el tiempo
suficiente en su consulta médica y con su enfermera educadora en diabetes para
entender y comprender cómo debe actuar ante su enfermedad. Mientras no
dediquemos ese tiempo al paciente y no actuemos en esa dirección, seguiremos
utilizando esta dichosa palabra que, al final, está vacía de contenido.
Si
todas las organizaciones, tanto de pacientes como sanitarias, coincidimos en la
importancia del empoderamiento de las personas con una dolencia crónica, centremos
el discurso y el trabajo en cómo podemos dedicar ese tiempo al paciente.
Andoni Lorenzo, presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE)
Publicado el viernes, febrero 24, 2017 por Federación Española de Diabetes (FEDE)
2/17/2017
La glucosa es la principal fuente de energía que necesita
nuestro cuerpo para funcionar. Exponer a nuestro organismo a elevadas
cantidades de glucosa es perjudicial y puede desencadenar una diabetes tipo 2,
patología que ha experimentado un alarmante crecimiento en nuestra sociedad y
cuyas complicaciones empeoran notablemente nuestra calidad de vida.
La diabetes tipo 2 es el tipo más común de diabetes (más del
90% de casos de diabetes en la sociedad son este tipo), se origina cuando el
cuerpo de una persona no produce suficiente insulina o la insulina no se
asimila eficientemente.
En el desarrollo de la diabetes tipo 2, los hábitos de vida
tienen un papel importante: nuestros cada vez peores hábitos de vida – una alimentación
no saludable y el sedentarismo – provocan un desequilibrio entre los alimentos
que consumimos y la energía que gastamos con el consiguiente sobreesfuerzo por
parte de nuestro cuerpo para asimilar la glucosa que ingerimos.
El proceso de asimilación de la glucosa en las células
Cuando nos alimentamos, el cuerpo asimila los nutrientes de
los alimentos y la glucosa pasa a la sangre, que la transporta a las células.
Para que las células transformen la glucosa en energía el páncreas segrega
insulina en la sangre. Esta hormona funciona como una llave que “abre la
puerta” de las células y deja pasar la glucosa.
La insulina es una hormona que
ayuda a las células a transformar la glucosa de los alimentos en energía.
La hormona de la insulina se produce en el páncreas por las
células beta. Para que ésta sea efectiva, el páncreas debe segregar suficiente
cantidad de insulina o las células deben poder identificarla para usarla.
Cuando hay un fallo en este proceso, la glucosa se acumula en la sangre en
lugar de ingresar en las células.

Según la Asociación Americana de Diabetes, la diabetes tipo
2 tiene una relación muy estrecha con antecedentes familiares. Las personas con
predisposición genética a la diabetes tipo 2 deben prestar especial atención a
las medidas de prevención y un control de sus niveles de azúcar en sangre para
tomar medidas que eviten su desarrollo.
Itziar M. Ceberio, Patia Diabetes
Publicado el viernes, febrero 17, 2017 por Federación Española de Diabetes (FEDE)
2/10/2017
Hoy
quería hablaros de una fábula que a mí me contaron de pequeño y que todos
vosotros conocéis. Es la fábula de la Cigarra y la Hormiga.
Cada
vez me encuentro más por las redes sociales, personas y organizaciones que se
hacen ver, oír y notar dando excelentes consejos y recomendaciones. Es evidente
que el trabajo y concienciación de muchas personas está consiguiendo que cada
vez se hable más de la diabetes y debemos felicitarnos por ello. Sin embargo,
como en todo, algunos además de hablar quieren y viven de esto, por cierto, muy
legítimo por su parte.
También
veo aquí muchos cánticos y frases bonitas que sinceramente no aportan nada práctico
en la vida cotidiana de las personas con diabetes. O quizás sí pero que como
dice la fábula, uno se dedicaba a cantar y el otro a trabajar todo el año. Me
preocupa que se manipule a las personas necesitadas de respuestas a sus
problemas y que se dé una mala imagen de lo que es y hace la Federación Española
de Diabetes (FEDE) y las asociaciones de pacientes. Me gustaría que estas nuevas
estrellas de las redes sociales tuvieran un acercamiento a las asociaciones de
pacientes y a su federación nacional e intentaran colaborar y no ignorar a
quienes les defendemos frente a las instituciones cada día.

Afortunadamente,
cada vez contamos con más apoyos y con más personas que se acercan a nosotros y
hacen que esta familia cada vez sea más grande.
Si
escribo sobre esto, es porque debemos ser prudentes y no dejarnos seducir por
todo lo que circula en Internet.
Andoni Lorenzo, presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE)
Andoni Lorenzo, presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE)
Publicado el viernes, febrero 10, 2017 por Federación Española de Diabetes (FEDE)
2/03/2017
El sueño, o más concretamente, la duración y calidad de éste, es uno de los factores de riesgo a la diabetes tipo2. Dormir bien es fundamental para llevar una vida saludable y prevenir el desarrollo de la diabetes tipo 2. ¿Cómo podemos mejorar nuestra calidad del sueño?
Los trastornos del sueño o dormir
poco se asocian con un mayor riesgo de obesidad, trastornos metabólicos y
diabetes tipo 2, entre otras patologías. Un estudio publicado por la Asociación Americana de Diabetes subraya la importancia de una duración de sueño apropiada
para prevenir o retrasar del desarrollo de la diabetes tipo 2: “dormir entre 7
y 8 horas diarias reducía el riesgo de sufrir diabetes tipo 2 y períodos cortos
y muy largos de sueño estaban asociados a un aumento significativo del riesgo a
la diabetes tipo 2”.
Dormir bien tiene un
papel fundamental en la regulación del equilibrio energético.
Dormir bien ayuda al páncreas a regular los niveles de insulina. Durante el sueño el cerebro utiliza menos
glucosa y la actividad nerviosa y muscular es menos activa. Como consecuencia
el organismo requiere menos energía y se regula la secreción de la insulina que
equilibra los niveles de glucosa en sangre.
Las personas con diabetes tipo 2
no tienen una buena calidad de sueño y sufren continuos despertares. Adquirir
buenos hábitos y una correcta higiene del sueño ayudará a reducir el riesgo al
desarrollo de la diabetes tipo 2 como a mejorar al control de la diabetes tipo
2.
Pautas para mejorar la calidad del sueño

2. Cuidar el ambiente del dormitorio. En la habitación, la temperatura,
la humedad, la luz y el ruido deben ser agradables para conciliar el sueño y no
despertarnos durante la noche.
3. Establecer una rutina antes de dormir. Seguir una rutina previa al
acostarse que nos ayude a desconectar, como leer, practicar yoga o tomar un
baño caliente. En este sentido, se recomiendan actividades tranquilizadoras o
relajantes durante al menos 15 a 30 minutos evitando actividades estimulantes
desde el ejercicio físico a la actividad intelectual intensa (como el uso de
videojuegos, ordenador, estudiar o trabajar por la noche).
4. Practicar ejercicio físico. La realización una actividad
física - adecuada a la forma física de cada uno - durante el día, practicado
regularmente contribuye a mejorar el sueño. Sin embargo, conviene no hacerlo a
una hora próxima a la de acostarse, dejando transcurrir al menos 4 ó 5 horas.

7. Móviles y aparatos electrónicos fuera de la habitación. Los expertos recomiendan desconectar móviles y ordenadores una hora antes de acostarnos y mantener los
móviles y portátiles apagados y fuera de la habitación durante nuestro sueño.
Como venimos comentando en
recientes publicaciones en este blog, seguir una alimentación saludable,
practicar ejercicio de manera habitual y controlar nuestros niveles de glucosa en sangre, son pautas fundamentales a seguir en la prevención de la diabetes
tipo 2. Teniendo en cuenta que el sueño es un factor de riesgo a la diabetes tipo 2 y parte fundamental para nuestra salud física y mental, debemos
esforzarnos en poner en práctica estas medidas para obtener un correcto el descanso
nocturno.
Itziar M. Ceberio, Patia Diabetes
Itziar M. Ceberio, Patia Diabetes
Publicado el viernes, febrero 03, 2017 por Federación Española de Diabetes (FEDE)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Federación Española de Diabetes

Calle de la Habana, 35
28945 Fuenlabrada- Madrid
www.fedesp.es
91 6908840
28945 Fuenlabrada- Madrid
www.fedesp.es
91 6908840
Archivo del blog
Entradas populares
-
El sedentarismo y la mala alimentación tienen una influencia negativa sobre nuestra salud, las altas cifras de personas con obesidad y...
-
Acaba de arrancar el año y ya estoy metido en plena faena con grandes proyectos. Hoy tenía pensado escribir sobre otras cuestiones, pero la...
-
La glucosa es la principal fuente de energía que necesita nuestro cuerpo para funcionar. Exponer a nuestro organismo a elevadas cantidad...
-
De nuevo arranco, un año más, trabajando con el equipo de la Federación Española de Diabetes (FEDE) con muchos temas y expectativas de mej...
Etiquetas
diabetes
FEDE
asociaciones
pacientes
Patia
Diabetes tipo 2
diabetESP
prevención
alimentación
patia diabetes
sanidad
ejercicio
obesidad
salud
Sistema Nacional de Salud
Unidad
administración pública
colectivo
futuro
blog
discriminación
discriminación laboral
niños
redes sociales
trabajo
Congreso Diputados
Día Mundial Diabetes
asociacionismo
política
prevenir
DMD
Diabetesprevent
aplicación
apoyo
familia
familiares
federaciones
genética
glucosa
hábitos de vida saludables
junta directiva
ministro de Sanidad
nuevas tecnologías
patología
verano
Atención Primaria
CC AA
Empoderamiento
España
Foro Español Pacientes
I Congreso FEDE
OMS
SED
Servicios Sociales
administraciones públicas
ayudar
congreso
derechos
dieta
empleo público
infancia
innovación
insulina
investigación
lucha
médico
online
presidente
reclamaciones
solidaridad
ADN
Albert Jovell
Andalucía
Aragón
Canarias
Cataluña
Compromiso
Comunidad Valenciana
Comunidad de Madrid
Defensor del Pueblo
Dia Mundial de la Diabetes
Diabetes Experience Day
Diabetes Lilly Cup
Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 3
DiabetesFEDE
Día Mundial Salud
Estrategia en Diabetes
Extremadura
FEP
I Declaración de Derechos de las Personas con Diabetes en España
Internet
Madrid
Murcia
Navarra
Pacto por la Sanidad
Proposición No de Ley
acciones de formación
actividad física
acuerdo
administración
agotamiento
agua
app
autocritica
autocrítica
autonómicas
ayuda
azúcar
calidad de vida
calidad del sueño
caminar
colectivos
colegio
comprensión
compromiso social
comunicación
concurso
defender
deporte
diabetes gestacional
elecciones
enfermedad renal
etiquetado
frustración
gasto sanitario
hemoglobina
hidratación
hijos
hipertensión
información
instituciones
jovenes
mayores
mensajes
médicos
método plato
nefropatia
nutrición
organizaciones
organizaciones públicas
paciente
padre
participación
perdemos
personas con diabetes
peticiones
prediabetes
predisposición genética
premios
problemas
reuniones
rutina
sedentarismo
solución
sueño
test findrisc
tiempo
transparencia
vacaciones
valores
vida
Con la tecnología de Blogger.