12/21/2018
Vivimos inmersos en una sociedad que nos
impone cómo debemos actuar, vestir o parecer. Bombardeados a partes iguales por
mensajes que nos presionan a buscar un aspecto y forma física ideales, a la vez
que se nos presentan como irresistibles incontables alimentos, bebidas y
snacks. Desde el punto de vista de la economía, resulta tan lucrativa la
industria que juega con nuestro apetito, como la que nos promete convertirnos
en maniquíes.
Sin embargo, a pesar de tener una implicación
importante en nuestra apariencia física, el peso también tiene una enorme
repercusión en nuestra salud, entendiendo dentro de “salud” el bienestar
psicológico, ya que no solo se trata solo de "estar" y
"verse" bien, sino que además
resulta fundamental "sentirse" bien. A pesar de ello, es
extremadamente sencillo perder el foco de aquello que puede resultar sano o
beneficioso, y caer en el exceso o quedarnos cortos. De esta manera, y sabiendo
que a la mayor parte de la industria de la moda, la estética y la alimentación
lo único que le interesa es nuestro dinero, me pregunto: ¿quién debe servirnos
de guía?
Mucho se habla últimamente del “Estado del Bienestar”, ese que debería
velar por los intereses de los ciudadanos en todos sus ámbitos: educativo,
económico, legislativo y, obviamente, también en lo referente a la salud. Desde
mi punto de vista, solo desde un enfoque estatal, que parta de la preocupación
desinteresada (al menos desde el punto de vista económico), se puede conseguir,
cuidando los intereses de los ciudadanos. ¿Y de qué manera? Personalmenten creo
que la clave está en prevenir, pero sin prohibir, y formar, sin obligar. Es
necesario que sea el individuo quien tome la decisión de cuidar su salud y
controlar su peso, de forma voluntaria y consciente, sólo así este acto podrá
convertirse en un hábito.
Una población con un peso saludable es un país
más sano, con menos ingresos hospitalarios y gastos derivados. Por lo tanto,
invertir en políticas de promoción de la salud implica un ahorro a largo plazo.
¿Qué hacer entonces con aquellas bebidas o
alimentos con exceso de grasas o azúcares? De igual modo que no
prohibimos el alcohol o el tabaco, deberíamos gravarlos con un impuesto
especial que sirva para sufragar campañas de concienciación. Además, se podría
controlar su publicidad, informar de manera más clara sobre su composición y
posibles efectos adversos; y de la misma manera, poner coto a empresas, dietas
o fármacos que prometen en medios ayudarnos a conseguir un ideal estético. Creo
que es fundamental poner el foco en lo saludable, no en lo estético.
Julio García, fundador del blog "Qué no te pare la diabetes".
Publicado el viernes, diciembre 21, 2018 por Federación Española de Diabetes (FEDE)
12/14/2018
Estimados presidentes de asociaciones y federaciones, en esta
ocasión quería aprovechar este espacio para dirigiros un escrito a través del
que agradeceros, una vez más, todo vuestro trabajo y esfuerzo de este último
año. Para ello, comienzo resaltando, de nuevo, la importancia de haber apostado por la unidad, ya que es ahí donde,
precisamente, se concentran las ideas
comunes y en donde también tienen cabida todas y cada una de las opiniones y
visiones que, por muy diferentes que sean, son enriquecedoras y positivas para
seguir creciendo. Es necesario y crucial que, dentro de una organización
como la nuestra, se puedan debatir y plantear propuestas de todo tipo y
provenientes de todos nuestros miembros, puesto que esto hace que los debates y
planteamientos sean más potentes y lleguen más lejos.
Estoy inmensamente
agradecido por esta línea de debate constructivo que se viene desarrollando desde
hace tiempo en la Federación Española de Diabetes (FEDE), hecho que, sin duda, nos
ha llevado a cerrar un año lleno de éxitos, algunos de los cuales me gustaría
resaltar hoy ya que, de todos ellos, tú y tu asociación también sois partícipes.
A saber:
1.- Discriminación
laboral. Sin lugar a
dudas, acabar con la discriminación laboral por motivos de diabetes ha sido
nuestra última gran victoria de este año 2018. Y no solo para las personas con
diabetes, sino también para todas aquellas que padecen alguna enfermedad. Conseguimos
un hito histórico con la aprobación, por parte del Consejo de Ministros, de un acuerdo
que impulsará la actualización de los Cuadros Médicos de Exclusión y, por lo
tanto, pondrá fin de la discriminación
en el acceso al empleo público para las personas con diabetes. Se trata de
una medida pionera en Europa, que favorecerá la igualdad entre todos los
ciudadanos y que ha traído mucha ilusión y esperanza para muchos de nuestros jóvenes.
2.- II Congreso
Nacional FEDE. A nivel asociativo, podemos afirmar
tajantemente que este 2018 hemos celebrado el mejor encuentro dirigido a asociaciones
y personas interesadas en diabetes, con un gran éxito de convocatoria,
gracias a la participación de la gran mayoría de las asociaciones y el apoyo la federación de Andalucía y la
asociación de Sevilla. A esto se vino a sumar: una gran calidad de los
contenidos; un alto nivel de los ponentes; y un fantástico ambiente entre todos
los asistentes. Esto es algo que ha contribuido a que la marcha y la estrategia
de FEDE sean ahora mucho más sólidas y firmes.
3.- Relaciones
institucionales. En
2018 también hemos dado importantes pasos a la hora de estrechar y afianzar
nuestra relación con los principales grupos políticos a
nivel nacional, tanto en el Congreso de los Diputados como en el Senado. No
es fácil, pero hemos conseguido trabajar con todas las fuerzas políticas,
logrando, por ejemplo, que el Ministerio de Sanidad haya expresado su intención
de ampliar la financiación de los sistemas flash de monitorización de glucosa a
los adultos con diabetes.
Con estos tres hitos resumo una pequeña parte de un gran
trabajo, pero que traslada muy bien el mensaje final que hoy quiero transmitir
con esta carta abierta dirigida a todas las asociaciones y federaciones que dan
fuerza a FEDE con su unidad. Y no es otro que todas ellas, cada asociación y federación, han sido parte, de una u
otra manera, de estos grandes logros. Este es un trabajo de todos, basado
siempre en la unidad y el debate, contribuyendo con ello de la mejor manera a
defender los derechos de todas las personas a las que representamos y por las
que luchamos cada día.
Sin duda, y personalmente, os confieso que finalizo un año lleno de orgullo y gran satisfacción
por poder presidir una entidad tan potente y, sobre todo, tan solidaria por su
visión de conjunto.
¡Gracias a todos por contribuir a ello y muy felices fiestas!
Andoni Lorenzo, presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE)
Publicado el viernes, diciembre 14, 2018 por Federación Española de Diabetes (FEDE)
12/05/2018
El fin de semana todos nos llevamos una enorme alegría al
conocer que, por fin, después de tantos años de trabajo, el Gobierno había
tomado la decisión, en el Consejo
de Ministros, de eliminar la discriminación laboral que sufren las
personas con diabetes en el acceso a ciertos puestos del empleo público. Desde
que se conoció la noticia, son muchas las felicitaciones que hemos recibido, tanto
a nivel personal como a nivel profesional. Supone una gran satisfacción haber
logrado este resultado fantástico, después de 4 años de innumerables viajes, reuniones,
encuentros y debates.
Hoy quiero resaltar la labor de la Federación Española de
Diabetes (FEDE), una federación (la más grande de España) que todos los días
trabaja para lograr una mejora de la calidad de vida de las personas con
diabetes y sus familias. Además, cuenta con unos presidentes en sus
federaciones autonómicas que se vuelcan en su trabajo, haciendo que FEDE esté,
ahora mismo, más unida que nunca. Realmente es de admirar el que los
representantes de las personas con diabetes de todas las Comunidades Autónomas
colaboren de esta forma, poniendo en común sus preocupaciones y buscando
soluciones a tantos y tantos problemas a los que nos enfrentamos.
Todos trabajamos mucho, y sabemos que a veces es agotador,
pero siempre lo hacemos con esa ilusión por ayudar a todas las personas con
diabetes. Soy consciente de que, a veces, cometemos errores o quizás no siempre
tomamos las mejores decisiones, pero todos los que participamos en la labor de FEDE
lo hacemos con la mejor voluntad e intención, y eso es lo importante. El futuro
de la Federación está ligado a nuestro trabajo, si es bueno, lo será para todos
nosotros; y si en algún momento fracasamos, también nos afectará, más tarde o más
temprano, a todos.
Por eso, creo que es necesario repetir que necesitamos el
apoyo de todas las personas con diabetes. Y lo hago porque a veces es muy
triste ver el silencio y el vacío que ciertas personas del mundo de la diabetes
hacen hacia nuestra Federación. Tal vez en búsqueda de la popularidad o de más
seguidores, nos encontramos con algunos profetas que hablan mucho, aunque
desconocemos con qué objetivo.
La única realidad que conozco es la de los que de verdad
pelean por la calidad del material de inyección; los sistemas de
monitorización; la adecuación de las leyes a la realidad del siglo XXI de las
personas con diabetes; la atención personalizada e individualizada, etc.; y
esas personas son las que impulsan la labor de las 153 asociaciones locales y
19 federaciones autonómicas que forman la Federación Española de Diabetes. Al
final, todas las personas con diabetes se benefician del trabajo de las
asociaciones y de los avances que consiguen con sus reivindicaciones, incluidos
aquellos que nos hacen el vacío y a los que me refería antes.
Ojalá este artículo sirva para que, por fin, todos ellos
apoyen decididamente a la Federación y si tienen que criticar, lo hagan de una
manera constructiva. Una familia como la nuestra debe seguir unida y trabajar
por el bien del paciente.
Publicado el miércoles, diciembre 05, 2018 por Federación Española de Diabetes (FEDE)
11/30/2018
Tenía 24 años cuando me
dieron la noticia: tendría que vivir el resto de mi vida con diabetes tipo 1.
Estaba a punto de graduarme en la Universidad, y aun así me sentía como una
niña que necesitaba ser protegida de aquella pesadilla.
La diabetes se puede
diagnosticar en niños, adolescentes y adultos jóvenes o mayores, y en todas las
edades necesitamos del apoyo de nuestro entorno más cercano al momento del
diagnóstico y en el posterior manejo de la condición. No hubiera tenido la
misma fortaleza sin mi familia, que me acompañó y lo sigue haciendo desde el
primer día. Era la primera vez que nos topábamos con la diabetes, no tenía
antecedentes familiares, así que nos tomó a todos por sorpresa.
Al principio pensé que
era un error, y esa era la ilusión de todos. Después de comprender que esto no
tenía marcha atrás, tomé las riendas y empecé a aprender sobre diabetes. Mi
familia tuvo un rol fundamental, principalmente al no presionarme, ni hacerme
sentir diferente. Las personas a nuestro alrededor pueden sentir más miedo que nosotros
y cuestionarse si podremos superar los retos que nos esperan. Con el tiempo les
demostramos que con la disposición y el aprendizaje esa pesadilla se convierte
en una oportunidad de convertir muchos sueños en realidad.
El cambio más
importante en familia fue en la forma de alimentarnos. Aunque la diabetes tipo
1 no tiene que ver con los hábitos alimenticios, en el tratamiento sí es una
parte fundamental. Todos nos involucramos y fuimos aprendiendo, por ejemplo,
ninguno sabía leer las etiquetas de los alimentos ni tampoco nos fijábamos en
la cantidad de azúcar; en general, no comprendíamos mucho de nutrición. A día
de hoy, elegimos alimentos más saludables y tenemos en cuenta las porciones, a
pesar de que ellos no tienen diabetes.
Mi familia está siempre
atenta a mis requerimientos, pero no pretendo ser el centro de atención. Soy
consciente de que mi diabetes es mi responsabilidad y sólo depende de mí hacer
el trabajo lo mejor posible. Además, ellos también han tenido que pasar por
situaciones complejas y yo también he estado ahí para apoyarlos. Yo tengo
diabetes pero, sin duda, nos cambió la vida a todos.
Carolina Zárate, fundadora del blog "Diabético tipo 1"
Publicado el viernes, noviembre 30, 2018 por Federación Española de Diabetes (FEDE)
11/23/2018
Esta semana he participado en el VIII Foro de Salud
Cardiovascular, un congreso impulsado por MSD en el que se abordaron las
principales complicaciones del corazón, que padecen muchas personas con
diabetes. En este sentido, tengo que decir que, aunque pueda ser un tanto
atrevido por mi parte, creo que la palabra clave, que debería resonar por
encima del resto de este tipo de debates, es la CONCIENCIACIÓN.
Es muy triste ver los datos actuales sobre la diabetes, la
obesidad y todas sus complicaciones asociadas; pero más triste aún es observar
que, lejos de disminuir, estas cifras siguen aumentando año a año. En este
sentido, es inevitable preguntarse: ¿Por
qué seguimos así? ¿Por qué no conseguimos disminuir estas cifras a pesar de
todos los esfuerzos que se realizan?
En primer lugar, creo que la falta de concienciación por
parte de la población es más que evidente y por eso debemos hacer un
llamamiento a todos los agentes implicados en el ámbito de la salud
(administraciones públicas, sociedades científicas, entidades de pacientes,
empresas, medios de comunicación, etc.), para que se comprometan a trabajar en
nuevas campañas de sensibilización sobre la
necesidad de cuidar de nuestra salud de forma preventiva.
Recuerdo una iniciativa de hace unos años que dio unos
resultados muy buenos en este sentido, la campaña contra el tabaco. Las
acciones de este tipo son muy necesarias en España, ya que es prioritario que
nos concienciemos de la importancia de cuidarse, de tener hábitos saludables,
etc. En definitiva, de ser conscientes de que los problemas de salud como el
tabaquismo, la diabetes o la obesidad nos restan años de vida y nos la hacen
más difícil, disminuyendo nuestro bienestar.
En este sentido, creo que los equipos sanitarios juegan un papel esencial. Es muy importante
que estén perfectamente coordinados y trabajen conjuntamente sin perder de
vista al paciente, llevando a cabo un seguimiento de su salud a nivel general y
con especial atención sobre los factores de riesgo cardiovascular. Esto es
fundamental para la Federación Española de Diabetes (FEDE), puesto que entre
las personas con diabetes las enfermedades de este tipo son la principal causa
de fallecimiento.
Al hablar de nuestros profesionales sanitarios, no quiero
olvidarme de destacar la labor de los que conforman Atención Primaria. Sabemos de la gran calidad de su trabajo, pero
hay que invertir para que aumente el número de médicos y enfermeras y se
incrementen sus recursos asistenciales. Solo de esta forma podremos tener una
Sanidad aún mejor y más enfocada al paciente crónico, que es el que requiere de
un mayor seguimiento y de la coordinación de todos los especialistas médicos.
En resumen, hay que destacar que, aunque contamos un Sistema
Nacional de Salud que es de los mejores del mundo, tenemos que seguir
trabajando y concienciando sobre la necesidad de mejorar nuestra salud, en
principio, desde la prevención y, a
posteriori, desde la cronicidad.
Andoni Lorenzo, presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE)
Publicado el viernes, noviembre 23, 2018 por Federación Española de Diabetes (FEDE)
11/14/2018
La familia juega un papel fundamental en la gestión de la diabetes, una patología
crónica en la que las personas más cercanas pueden apoyar a los pacientes,
entre otras cuestiones, en la adopción de hábitos saludables o la adherencia al
tratamiento.
El 14 de noviembre, Día Mundial de
la Diabetes (DMD), es una de las fechas más importantes del año para la
Federación Española de Diabetes (FEDE). Se trata de una gran ocasión para llamar
la atención sobre la incidencia de la diabetes en España, donde afecta a unos 6
millones de personas; sensibilizar sobre la importancia de tomar medidas para frenar el aumento de casos; y favorecer la
educación diabetológica entre las personas que ya conviven con esta patología.
Este año, siguiendo el tema
escogido por la Federación Internacional de Diabetes (IDF, según sus siglas en
inglés), para la celebración de este día: “Diabetes y Familia”, desde FEDE se
ha querido recordar la importancia del
papel de la familia, en el sentido más amplio de la palabra, para mejorar la prevención, la detección y el
control de la diabetes en nuestro país, donde se diagnostican unos 1.100
nuevos casos de diabetes tipo 2 (DM2) cada día, según el Estudio Di@betes.
Prevenir
Mientras que la diabetes tipo 1 (DM1)
no se puede prevenir, puesto que todavía se está investigando su origen, por lo
que respecta a la DM2, se sabe que hasta
un 80% de los casos se podrían evitar mediante la adopción de hábitos de vida
saludables. En este sentido, el ámbito familiar puede, y mucho, favorecer
estas rutinas, a través de una alimentación saludable y la práctica de
ejercicio físico de forma regular.
Además, es importante destacar que la
infancia y la adolescencia es un periodo especialmente relevante para la
prevención de la DM2 y otros problemas de salud asociados, como el sobrepeso y
la obesidad, puesto que el 70% de las
muertes prematuras en adultos se deben, en gran medida, a hábitos poco
saludables iniciados en esta fase, según la IDF.
Detectar
Por lo que se refiere a la
detección de la diabetes, el diagnóstico temprano es uno de los principales
retos a los que se enfrenta la gestión de la patología, puesto que unos 2
millones de personas con DM2, en España, desconocen que la padecen. Y es que,
según un estudio de Diabetes UK, se ha demostrado que controlar este tipo de diabetes de forma precoz contribuye a reducir el
riesgo de complicaciones en un 20%. Por lo tanto, es importante que en el
ámbito de la familia se conozcan los factores de riesgo que favorecen el
desarrollo de la patología (sobrepeso, hipertensión, altos niveles de
colesterol y triglicéridos, etc.); y se impulsen campañas de cribado y
diagnóstico.
En el caso de la DM1, suelen presentarse signos más claros, que se
deben detectar rápidamente para evitar situaciones de riesgo, como las derivadas
de una cetoacidosis
diabética. Por eso, sobre todo en el caso de los pacientes más jóvenes, es
necesario que los familiares conozcan e identifiquen estos síntomas, que pueden incluir: sed continua,
necesidad de orinar, cansancio, sudoración o pérdida repentina de peso.
Controlar
Las personas con diabetes que
logran establecer un buen control de sus niveles de glucosa en sangre llevan
una vida absolutamente normal y plena. Esto requiere de un gran compromiso con el cuidado personal y la
adhesión al tratamiento, algo clave, aunque según el Observatorio de Adherencia
al Tratamiento, un 44% de las personas con DM2 en España no es adherente al
tratamiento pautado por su equipo médico.
En este sentido, desde FEDE se reclama un mayor acceso a
recursos formativos e informativos, para que las personas con diabetes y
sus familiares aprendan a entender la patología; y un mayor impulso para el desarrollo, acceso y financiación de nuevas
tecnologías y tratamientos que puedan mejorar la gestión de la patología.
Laura Alemán Arteaga, responsable de Comunicación de la Federación
Española de Diabetes (FEDE)
Publicado el miércoles, noviembre 14, 2018 por Federación Española de Diabetes (FEDE)
11/08/2018
El pasado lunes, 5 de noviembre, participé en una reunión de
la Comisión de Coordinación de la Estrategia en Diabetes del Sistema Nacional
de Salud (SNS), que tuvo lugar en el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar
Social. En ella, los participantes estuvimos valorando los datos sobre la
incidencia y el abordaje de la diabetes en España.
Tengo que decir que, a pesar de que muchas veces criticamos el
funcionamiento de nuestro SNS, en algunos casos con razón, también es necesario
reconocer que hay muchas cosas que se están haciendo bien o muy bien. Muchos de los problemas que tenemos en
nuestra Sanidad se derivan, precisamente, del funcionamiento propio de este sistema
y de las disparidades entre las Comunidades Autónomas (CC AA).
La conclusión a la que he llegado, tras participar en este
tipo de reuniones, es que la comunicación entre los pacientes y las
administraciones es imprescindible. Además, que nos podamos encontrar cara a
cara y que los representantes de pacientes participemos en reuniones en las que
se toman decisiones que afectan directamente a nuestra salud, nos puede ayudar
a entender y visionar mejor todas las dificultades con las que se enfrenta la Sanidad
española.
Contamos con grandes personas dentro del Ministerio de
Sanidad, verdaderos profesionales que se preocupan y ocupan de todos nosotros,
pero que muchas veces tienen una labor francamente difícil. Es por eso por lo
que quiero resaltar que hay que trabajar
mucho en la coordinación entre los distintos actores implicados en el SNS.
Debemos reforzar los canales de comunicación entre todos y tener herramientas
que nos permitan recoger información de todas las CC AA, a través de un sistema
integrado de recogida de datos, que podamos alimentar y, a su vez, del que
podamos recoger información para saber en qué estado se encuentra la salud de
la población en España y cuáles deben ser las mejores estrategias para mejorar
la calidad de vida de los pacientes.
No quiero olvidarme de
todos los profesionales de la medicina que, al igual que muchos funcionarios,
trabajan por encima de sus capacidades, dando lo mejor de sí para apoyar a las personas con
diabetes. Quizás pensareis que hoy he sido demasiado generoso en halagos, pero
creo que es de justicia agradecer todo ese trabajo que muchas veces los
pacientes no vemos. Ahora se trata de que, cada vez más, formemos parte de los
órganos y espacios de debate del SNS, porque estoy seguro de que todos y, sobre
todo los pacientes, saldremos ganando.
Andoni Lorenzo, presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE)
Publicado el jueves, noviembre 08, 2018 por Federación Española de Diabetes (FEDE)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Federación Española de Diabetes

Calle de la Habana, 35
28945 Fuenlabrada- Madrid
www.fedesp.es
91 6908840
28945 Fuenlabrada- Madrid
www.fedesp.es
91 6908840
Archivo del blog
Entradas populares
-
El sedentarismo y la mala alimentación tienen una influencia negativa sobre nuestra salud, las altas cifras de personas con obesidad y...
-
Acaba de arrancar el año y ya estoy metido en plena faena con grandes proyectos. Hoy tenía pensado escribir sobre otras cuestiones, pero la...
-
La glucosa es la principal fuente de energía que necesita nuestro cuerpo para funcionar. Exponer a nuestro organismo a elevadas cantidad...
-
De nuevo arranco, un año más, trabajando con el equipo de la Federación Española de Diabetes (FEDE) con muchos temas y expectativas de mej...
Etiquetas
diabetes
FEDE
asociaciones
pacientes
Patia
Diabetes tipo 2
diabetESP
prevención
alimentación
patia diabetes
sanidad
ejercicio
obesidad
salud
Sistema Nacional de Salud
Unidad
administración pública
colectivo
futuro
blog
discriminación
discriminación laboral
niños
redes sociales
trabajo
Congreso Diputados
Día Mundial Diabetes
asociacionismo
política
prevenir
DMD
Diabetesprevent
aplicación
apoyo
familia
familiares
federaciones
genética
glucosa
hábitos de vida saludables
junta directiva
ministro de Sanidad
nuevas tecnologías
patología
verano
Atención Primaria
CC AA
Empoderamiento
España
Foro Español Pacientes
I Congreso FEDE
OMS
SED
Servicios Sociales
administraciones públicas
ayudar
congreso
derechos
dieta
empleo público
infancia
innovación
insulina
investigación
lucha
médico
online
presidente
reclamaciones
solidaridad
ADN
Albert Jovell
Andalucía
Aragón
Canarias
Cataluña
Compromiso
Comunidad Valenciana
Comunidad de Madrid
Defensor del Pueblo
Dia Mundial de la Diabetes
Diabetes Experience Day
Diabetes Lilly Cup
Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 3
DiabetesFEDE
Día Mundial Salud
Estrategia en Diabetes
Extremadura
FEP
I Declaración de Derechos de las Personas con Diabetes en España
Internet
Madrid
Murcia
Navarra
Pacto por la Sanidad
Proposición No de Ley
acciones de formación
actividad física
acuerdo
administración
agotamiento
agua
app
autocritica
autocrítica
autonómicas
ayuda
azúcar
calidad de vida
calidad del sueño
caminar
colectivos
colegio
comprensión
compromiso social
comunicación
concurso
defender
deporte
diabetes gestacional
elecciones
enfermedad renal
etiquetado
frustración
gasto sanitario
hemoglobina
hidratación
hijos
hipertensión
información
instituciones
jovenes
mayores
mensajes
médicos
método plato
nefropatia
nutrición
organizaciones
organizaciones públicas
paciente
padre
participación
perdemos
personas con diabetes
peticiones
prediabetes
predisposición genética
premios
problemas
reuniones
rutina
sedentarismo
solución
sueño
test findrisc
tiempo
transparencia
vacaciones
valores
vida
Con la tecnología de Blogger.