2/22/2019
El pasado mes
de octubre lo cerramos con una magnífica noticia para el colectivo al que
representamos en la Federación Española de Diabetes (FEDE): la ministra de
Sanidad, Servicios Sociales y Consumo, Dª María Luisa Carcedo, anunció, ante el
Pleno del Congreso de los Diputados, que la Cartera Ministerial que preside iba
a ampliar la financiación del sistema flash de monitorización de glucosa a
la población adulta con diabetes tipo 1, dando así respuesta a una demanda
realizada desde hace tiempo por FEDE. De esta manera, se dio un paso adelante y
se contó con el compromiso del Gobierno de incorporar esta prestación a la
sanidad pública a la que, hasta ese momento, tan solo accedían los menores
de edad.
Han
pasado ya cinco meses de esto, y todavía aún, en FEDE, estamos esperando ver cómo esta medida se va a implantar y, con
ello, conseguir que este compromiso se convierta en una realidad. Hasta que
esto ocurra, con lo que nos encontramos a día de hoy es con una enorme desigualdad
autonómica entre regiones y, dependiendo de si se reside en una u otra región,
el acceso es totalmente diferente. No me gusta decirlo, pero esto crea, en lo
que a diabetes se refiere, una España de niveles, en la que unos ciudadanos
están por encima de otros. ¿Hasta cuándo tenemos que soportar esta realidad
desigualitaria? Y lo que es más injusto: ¿hasta cuándo los pacientes tendremos
que seguir pinchándonos 3.000 veces al año por no darse el paso definitivo y se
apruebe una tecnología que ha demostrado ya su coste-eficiencia?
A
día de hoy, España es único país de Europa cuya Sanidad no financia el sistema
flash de monitorización a todas las personas con diabetes tipo 1, lo cual es
paradójico, cuando no dejamos de escuchar que tenemos el mejor Sistema Nacional
de Salud (SNS). Si bien es cierto que es un ejemplo en muchos aspectos, en el
tema de la diabetes, tristemente, estamos a la cola de Europa.
Medidas
de este tipo son, pues, clave para las personas con diabetes. Y su aprobación depende
de que sea uno de los puntos a analizar en las próximas y últimas reuniones del
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), siendo la
siguiente, a celebrarse, el próximo 4 de marzo. La
situación actual de los pacientes con diabetes es bochornosa, ya que hay CC AA
en las que todos tienen acceso al sistema flash, mientras que en otras, todavía
la medida no está ni sobre la mesa.
Por ello, desde FEDE se están valorando
realizar concentraciones frente al Ministerio de Sanidad, para que los
pacientes con diabetes de España, cuenten con los mismos servicios y
prestaciones que los del resto de Europa.
Publicado el viernes, febrero 22, 2019 por Federación Española de Diabetes (FEDE)
2/15/2019
Hoy quería hablaros de un tema que cada día me preocupa más y
que he de reconocer que sufro con una enorme soledad. Como sabéis, es habitual
oír la frase de que el paciente es “el centro de la Sanidad”. Pues bien, hoy me
revelo ante esta afirmación, que considero irreal y pura demagogia, y os
mostraré algunos ejemplos que lo demuestran.
En primer lugar, la semana pasada nos encontramos con la
noticia de que el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social tiene la
intención de reformar y “relanzar”,
según palabras de la propia ministra, el sistema de Atención
Primaria. En ella, pude observar, sorprendido, una foto de
familia con todos los agentes sanitarios, pero sin la presencia de los
pacientes.
Como podéis imaginar, en ese momento, mi primer sentimiento fue de
enorme decepción. Unos días después, se publicó el nombramiento de los cargos
del Consejo Asesor de Sanidad y Servicios
Sociales y, de nuevo, pudimos comprobar que está formado por personas con
una gran formación y méritos, pero, una vez más, no cuentan con los pacientes.
Tal vez podáis pensar, después de lo que habéis leído hasta
ahora, que mi intención es hacer una crítica clara hacia el Gobierno, pero
tengo que deciros que no. Mi enfado no
es solo con el Ejecutivo, sino también hacia todos los agentes que, de forma
directa o indirectamente, participan en el Sistema Sanitario, y que están
mirando hacia otro lado.
¿Dónde están los lideres médicos, de Enfermería o del resto
de especialidades que podrían levantar la voz para pedir la participación de
los pacientes en esta clase de reuniones? ¿Dónde están los periodistas que
deberían escribir sobre nuestra ausencia? ¿Dónde están los presidentes de las asociaciones
que podrían protestar por no estar donde debemos?
Con todo esto, hoy siento que mi soledad es absoluta y no veo
a nadie que reclame algo tan elemental como lo es la participación real de los
pacientes en aquellas cuestiones que afectan a su salud. Mi pregunta para todos
es la siguiente: ¿Qué clase de Sanidad
queremos construir sin contar con los pacientes?
Ante esta situación, creo que necesitamos lideres valientes
en todos estos ámbitos que he mencionado, que alcen la voz cada vez que noten
nuestra ausencia; porque, si queremos construir y mejorar la Sanidad de nuestro
país debemos estar todos. No se puede construir una Sanidad para el paciente,
pero sin el paciente.
Andoni Lorenzo, presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE).
Publicado el viernes, febrero 15, 2019 por Federación Española de Diabetes (FEDE)
2/01/2019
Esta semana he tenido la oportunidad de participar en el 1er Encuentro Multidisciplinar de
Profesionales Sanitarios y Pacientes, organizado por la Fundación del
Observatorio de la Adherencia al Tratamiento (Fundoat), con el apoyo del Foro
Español de Pacientes (FEP). En esta jornada, pude debatir con grandes
profesionales del ámbito de la salud sobre la situación de la Sanidad en España
y, en concreto, sobre el abordaje que se realiza de la cronicidad, en la mesa-debate
“Visión Multidisciplinar de la Cronicidad”.
Ponentes de la mesa debate "Visión multidisciplinar de la Cronicidad", tomada por IM Farmacias
He de recordar un dato, del que se habla poco, y es que, en España, hay cerca de 19 millones de
pacientes crónicos, de los cuales 6 millones tienen diabetes, y son cifras
que están en constante aumento. Por otro lado, en uno de los últimos informes
publicados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se advertía que, para el año 2050, el 40% de la población de
nuestro país será mayor de 60 años, lo que nos convertirá en el país más
envejecido del mundo.
Afortunadamente, la ciencia avanza a buen ritmo y, en la
actualidad, se ha conseguido que muchas patologías, que antes eran mortales, se
hayan cronificado. No obstante, esto ha aumentado la presión asistencial sobre
nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS), que debe gestionar la atención de una
población cada vez más envejecida y con más patologías por paciente. Por
ejemplo, es habitual que una persona con diabetes sea tratada también de
hipertensión o hipercolesterolemia. Esto me lleva a recordar otro dato, que es
importante tener en cuenta, y es que el 70
% del gasto de nuestro SNS se destina al tratamiento de las complicaciones derivadas
de las patologías crónicas. Por último, no podemos olvidar que vivimos en
un país donde las competencias de la Sanidad están transferidas a las CC AA, lo
que hace que su financiación y planificación sean diferentes en cada autonomía.
Así las cosas, cuando me preguntan qué opino sobre esta
situación, como presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE) y del
FEP, mi respuesta es clara y directa: necesitamos
un acuerdo nacional en el que quede claro qué Sanidad queremos para España,
y que sea elaborado por todos los agentes que participamos en ella. Solo así, partiendo
del consenso, y sabiendo la dirección y el camino que queremos seguir, podremos
abordar un problema de gran impacto social y económico, como es la cronicidad. Y
creo que los dos primeros grandes retos que deberán afrontarse son: reforzar la
Atención Primera e incluir a los pacientes en las estrategias sanitarias. Esperemos
que sea cuanto antes.
Andoni Lorenzo Garmendia, presidente de la Federación Española de Diabetes.
Publicado el viernes, febrero 01, 2019 por Federación Española de Diabetes (FEDE)
1/25/2019
Aunque se viva en solitario, la diabetes es un "deporte" de equipo. Nos apoyamos en diferentes profesionales (endocrino, farmacéutico, médico de cabecera...). Darle importancia también a nuestro bienestar emocional y buscar ayuda profesional en este aspecto es, asimismo, de gran relevancia.
Como en cualquier otra
enfermedad, la diabetes, a parte de las complicaciones a nivel físico, tiene
consecuencias en el plano psicológico. Ser conscientes de ello e integrar la
enfermedad de la manera más positiva posible en nuestra biografía e identidad
puede marcar la diferencia entre un buen autocontrol y una vivencia
constructiva de la diabetes o, por el contrario, la frustración y las
complicaciones.
Debido a que no hay
dos diabéticos iguales, tampoco existe una fórmula o unos pasos estandarizados
para abordar las implicaciones psicológicas de la diabetes. Buscar un buen
profesional, con una metodología con la que nos identifiquemos y sobre la que
podamos trabajar dentro de unas metas realistas y alcanzables es, desde mi
punto de vista, el primer y más importante paso.
Acopio de estrategias
Al no existir una
disciplina única, debemos hacer acopio de estrategias, técnicas e ideas, e
irlas adaptando a nuestra forma de vivir y entender la diabetes. Por ello,
considero que hay que tomarse con cuidado y relativizar aquellos métodos o
supuestos profesionales que nos prometan una terapia o proceso con el que
conseguir maximizar nuestro potencial, bienestar o cualquier meta que nos
propongamos, tan de moda en la actualidad.
En el camino del
autocontrol y de una vivencia positiva de la diabetes, vamos a vivir
innumerables altibajos, no solo de glucosa, también del estado de ánimo. Contar
con recursos y apoyo en ambos planos nos puede ayudar a modular estás subidas y
bajadas y, en definitiva, a ser más felices, sin que la diabetes suponga un
lastre.
Julio García, fundador del blog "Qué no te pare la diabetes"
Publicado el viernes, enero 25, 2019 por Federación Española de Diabetes (FEDE)
1/18/2019
Hace unos días, tuve una interesante conversación con una
persona que me preguntó sobre mi rutina, como presidente de la Federación
Española de Diabetes (FEDE), y me hizo reflexionar sobre este tema muy
profundamente. He de reconocer que mi día
a día ya no tiene mucho que ver con lo que hacía hace unos años, cuando era
presidente de la Asociación de Diabéticos de Álava. Ahora resulta mucho más
complicado y analizo todo lo que sucede con algo más de distancia y desde un prisma
distinto.
Mi trabajo, muchas veces, se parece un poco a un puesto en responsabilidad
política, en el que pasas buena parte del día reunido con responsables públicos,
presidentes de organizaciones sanitarias, médicas o de enfermería. Con el
tiempo, me he dado cuenta de que es muy importante y necesario que una
organización como FEDE esté en estos ámbitos, porque es imprescindible que en
ellos se conozca la visión de las personas con diabetes y las ideas que tenemos
sobre cómo se debe gestionar nuestra Sanidad. Es esencial que los pacientes podamos aportar nuestra visión y nuestras
propuestas.
A menudo, cuando llego a casa, mi familia me pregunta cómo ha
sido mi día y les cuento entusiasmado en lo que estamos trabajando en FEDE, en
los próximos objetivos y en cómo vamos a cambiar la vida de muchas personas, en
el momento en el que los alcancemos. Esto sí que era similar a mis funciones en
otros cargos, pero con la diferencia de que ahora mi trabajo se centra, en
buena parte, en reuniones de muy alto nivel.
¡Cómo ha cambiado todo
desde aquella época en la que empecé a implicarme en este mundo! También he de reconocer, que siento
que las cosas se están haciendo bien gracias a esta forma de trabajar; y, desde
este punto de vista, estoy satisfecho de comprobar que no hay estrategia, novedad
o cambio que se produzca o desarrolle en nuestro Sistema Nacional de Salud
(SNS), relacionado con los pacientes a los que representamos, en el que no se
nos invite a participar. FEDE está en un momento de maduración y de trabajo muy
intenso, todavía con muchas limitaciones, sí, pero con una gran profesionalidad.
Esto es lo que hace que todos los actores con los que colaboramos cuenten o
pidan nuestra opinión o ayuda.
Representantes de la campaña #DiscriminadosXSalud
Además, hoy en día FEDE es una organización reconocida, no
solo por ser la más grande de España, sino también por la enorme implicación
que tiene en los procesos que se desarrollan para conseguir la mejor calidad de
vida, tanto de las personas con diabetes, como de todos los ciudadanos en
general.
Y dicho todo esto, no me gustaría terminar la reflexión de
hoy, sin compartir una última idea que me viene a la mente, y que no es otra
que siento que, aunque mi trabajo pueda ser ahora algo más “aburrido”-por expresarlo
de alguna manera-, es un orgullo para mí el haber llegado a este punto tan
necesario. Estamos en los lugares adecuados
y tratando con las personas que toman las grandes decisiones sobre la Sanidad
en España, demostrando el papel de FEDE como un interlocutor y actor permanente
en nuestro SNS.
Andoni Lorenzo, presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE)
Publicado el viernes, enero 18, 2019 por Federación Española de Diabetes (FEDE)
1/04/2019
De nuevo arranco, un año más, trabajando con el equipo de la
Federación Española de Diabetes (FEDE) con muchos temas y expectativas de
mejora para las personas con diabetes, pues esta es, precisamente, la principal
razón de ser de la entidad: defender los derechos del colectivo al que
representamos. En este sentido, siento que la unidad de todas las asociaciones
de pacientes tiene que ser el punto de partida de cualquier acción o
planificación estratégica; con lo que, además, entidades que aún no hayan dado
el paso, lo den en 2019 y se unan a FEDE, por el gran beneficio que aporta
estar y trabajar juntos por los mismos objetivos.
Este año 2019 va a estar lleno de nuevos retos, que son un
punto y seguido de lo que se trabajó el año pasado, en cuestiones como la ampliación, para toda la población con
diabetes, de la financiación de los sistemas
de monitorización de glucosa, y no solo para grupos reducidos. Creo que es
importante que la innovación en diabetes se vaya incorporando a la Cartera
Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Otro tema de gran interés, y que es fundamental para los
pacientes, es la participación de una
forma legal y regulada de las asociaciones de pacientes en los órganos de decisión
de nuestro SNS. Con ello, espero que el discurso de que “los pacientes
somos el centro” se convierta en una realidad, logrando tener una presencia
activa en el desarrollo de las estrategias que nos afectan.
Este año también queremos trabajar en la dispensación del material para
el control de la diabetes desde el canal farmacia, y así evitar que los pacientes
tengan que acudir una vez al mes al ambulatorio, con las molestias que esto
puede suponer. Este tema debe gestionarse de la misma forma que se ha hecho con
otros medicamentos que ya se dispensan en las farmacias de toda España.
Por otro lado, me gustaría anunciar que en los próximos meses
vamos a intensificar nuestro trabajo en otro asunto muy importante para FEDE:
la situación de nuestros hijos con
diabetes en la Escuela. Necesitamos tener garantías de que todos los niños,
no solo con diabetes sino con cualquier otra patología, tienen los mismos
derechos que el resto de los jóvenes; y, para ello, hemos empezado a colaborar con
otros colectivos con el objetivo final de que los colegios incorporen la Enfermería Escolar entre sus servicios.
Además, en 2019 celebraremos nuestro III Congreso Nacional, en el que pondremos sobre la mesa la actualidad
en el ámbito de la diabetes y los pacientes. Os recomiendo que prestéis
atención a nuestras redes sociales, en las que anunciaremos próximamente la
fecha y la ciudad en la que se celebrará.
Para finalizar, no me gustaría despedirme sin recordar que,
para alcanzar todos estos ambiciosos objetivos, en FEDE trabajamos contra
viento y marea, encontrándonos algunas veces con dificultades, por ejemplo,
derivadas del ambiente de inestabilidad
y cambio político. No obstante, confío en que, al igual que en los últimos
meses, en los que hemos conseguido grandes logros, como el fin de la
discriminación laboral por diabetes o la implantación de los sensores de
glucosa en toda España, esta coyuntura
política no nos frene.
Solo me queda pediros, a todos, ayuda, apoyo y ánimo para
alcanzar estas metas, porque el día a día de esta Federación es realmente
tremebundo. ¡La fuerza y energía para avanzar la sacamos gracias a todos
vosotros!
¡Feliz Año
Nuevo 2019!
Andoni Lorenzo, presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE).
Publicado el viernes, enero 04, 2019 por Federación Española de Diabetes (FEDE)
12/21/2018
Vivimos inmersos en una sociedad que nos
impone cómo debemos actuar, vestir o parecer. Bombardeados a partes iguales por
mensajes que nos presionan a buscar un aspecto y forma física ideales, a la vez
que se nos presentan como irresistibles incontables alimentos, bebidas y
snacks. Desde el punto de vista de la economía, resulta tan lucrativa la
industria que juega con nuestro apetito, como la que nos promete convertirnos
en maniquíes.
Sin embargo, a pesar de tener una implicación
importante en nuestra apariencia física, el peso también tiene una enorme
repercusión en nuestra salud, entendiendo dentro de “salud” el bienestar
psicológico, ya que no solo se trata solo de "estar" y
"verse" bien, sino que además
resulta fundamental "sentirse" bien. A pesar de ello, es
extremadamente sencillo perder el foco de aquello que puede resultar sano o
beneficioso, y caer en el exceso o quedarnos cortos. De esta manera, y sabiendo
que a la mayor parte de la industria de la moda, la estética y la alimentación
lo único que le interesa es nuestro dinero, me pregunto: ¿quién debe servirnos
de guía?
Mucho se habla últimamente del “Estado del Bienestar”, ese que debería
velar por los intereses de los ciudadanos en todos sus ámbitos: educativo,
económico, legislativo y, obviamente, también en lo referente a la salud. Desde
mi punto de vista, solo desde un enfoque estatal, que parta de la preocupación
desinteresada (al menos desde el punto de vista económico), se puede conseguir,
cuidando los intereses de los ciudadanos. ¿Y de qué manera? Personalmenten creo
que la clave está en prevenir, pero sin prohibir, y formar, sin obligar. Es
necesario que sea el individuo quien tome la decisión de cuidar su salud y
controlar su peso, de forma voluntaria y consciente, sólo así este acto podrá
convertirse en un hábito.
Una población con un peso saludable es un país
más sano, con menos ingresos hospitalarios y gastos derivados. Por lo tanto,
invertir en políticas de promoción de la salud implica un ahorro a largo plazo.
¿Qué hacer entonces con aquellas bebidas o
alimentos con exceso de grasas o azúcares? De igual modo que no
prohibimos el alcohol o el tabaco, deberíamos gravarlos con un impuesto
especial que sirva para sufragar campañas de concienciación. Además, se podría
controlar su publicidad, informar de manera más clara sobre su composición y
posibles efectos adversos; y de la misma manera, poner coto a empresas, dietas
o fármacos que prometen en medios ayudarnos a conseguir un ideal estético. Creo
que es fundamental poner el foco en lo saludable, no en lo estético.
Julio García, fundador del blog "Qué no te pare la diabetes".
Publicado el viernes, diciembre 21, 2018 por Federación Española de Diabetes (FEDE)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Federación Española de Diabetes

Calle de la Habana, 35
28945 Fuenlabrada- Madrid
www.fedesp.es
91 6908840
28945 Fuenlabrada- Madrid
www.fedesp.es
91 6908840
Archivo del blog
Entradas populares
-
El sedentarismo y la mala alimentación tienen una influencia negativa sobre nuestra salud, las altas cifras de personas con obesidad y...
-
Acaba de arrancar el año y ya estoy metido en plena faena con grandes proyectos. Hoy tenía pensado escribir sobre otras cuestiones, pero la...
-
La glucosa es la principal fuente de energía que necesita nuestro cuerpo para funcionar. Exponer a nuestro organismo a elevadas cantidad...
-
De nuevo arranco, un año más, trabajando con el equipo de la Federación Española de Diabetes (FEDE) con muchos temas y expectativas de mej...
Etiquetas
diabetes
FEDE
asociaciones
pacientes
Patia
Diabetes tipo 2
diabetESP
prevención
alimentación
patia diabetes
sanidad
ejercicio
obesidad
salud
Sistema Nacional de Salud
Unidad
administración pública
colectivo
futuro
blog
discriminación
discriminación laboral
niños
redes sociales
trabajo
Congreso Diputados
Día Mundial Diabetes
asociacionismo
política
prevenir
DMD
Diabetesprevent
aplicación
apoyo
familia
familiares
federaciones
genética
glucosa
hábitos de vida saludables
junta directiva
ministro de Sanidad
nuevas tecnologías
patología
verano
Atención Primaria
CC AA
Empoderamiento
España
Foro Español Pacientes
I Congreso FEDE
OMS
SED
Servicios Sociales
administraciones públicas
ayudar
congreso
derechos
dieta
empleo público
infancia
innovación
insulina
investigación
lucha
médico
online
presidente
reclamaciones
solidaridad
ADN
Albert Jovell
Andalucía
Aragón
Canarias
Cataluña
Compromiso
Comunidad Valenciana
Comunidad de Madrid
Defensor del Pueblo
Dia Mundial de la Diabetes
Diabetes Experience Day
Diabetes Lilly Cup
Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 3
DiabetesFEDE
Día Mundial Salud
Estrategia en Diabetes
Extremadura
FEP
I Declaración de Derechos de las Personas con Diabetes en España
Internet
Madrid
Murcia
Navarra
Pacto por la Sanidad
Proposición No de Ley
acciones de formación
actividad física
acuerdo
administración
agotamiento
agua
app
autocritica
autocrítica
autonómicas
ayuda
azúcar
calidad de vida
calidad del sueño
caminar
colectivos
colegio
comprensión
compromiso social
comunicación
concurso
defender
deporte
diabetes gestacional
elecciones
enfermedad renal
etiquetado
frustración
gasto sanitario
hemoglobina
hidratación
hijos
hipertensión
información
instituciones
jovenes
mayores
mensajes
médicos
método plato
nefropatia
nutrición
organizaciones
organizaciones públicas
paciente
padre
participación
perdemos
personas con diabetes
peticiones
prediabetes
predisposición genética
premios
problemas
reuniones
rutina
sedentarismo
solución
sueño
test findrisc
tiempo
transparencia
vacaciones
valores
vida
Con la tecnología de Blogger.