No obstante, todavía tenemos que seguir mejorando aspectos como el de la cooperación entre las asociaciones de pacientes y la industria farmacéutica, una relación muy regulada y caracterizada por algunos aspectos que, desde las asociaciones de personas con diabetes, consideramos que son muy mejorables. La relación individual con un paciente, ajena a una asociación de pacientes, no tiene nada que ver con la relación con una entidad de pacientes bien estructurada y conformada siguiendo la normativa. Los que lideramos las asociaciones de pacientes somos personas formadas, con conocimiento sobre la patología que representamos y todo lo que la rodea, y debemos ser los interlocutores naturales con la industria farmacéutica.
4/26/2019
El papel y la participación de las personas con diabetes y, a
nivel general, de los pacientes, en el ámbito sanitario, es clave. Todos los actores que estamos implicados en
él (asociaciones de pacientes, profesionales sanitarios, administraciones
públicas, empresas farmacéuticas, etc.), tenemos
una historia propia. Los distintos colectivos hemos tenido la costumbre de
asociarnos o colegiarnos, dentro de nuestro ámbito, uniendo ideas y proyectos,
pero con un error: muchas veces lo hemos hecho obviando el potencial de ampliar
estas colaboraciones más allá.
Afortunadamente, los tiempos, las personas, que forman parte
de estos sectores, y las formas de trabajar y pensar están cambiando, yo creo
que para bien. Cada vez resulta más difícil o casi imposible defender la puesta
en marcha de proyectos, congresos o debates en los que no estén participando
varios colectivos del ámbito sanitario, en coordinación. Las relaciones entre las sociedades médicas y las asociaciones de pacientes
cada vez son más cercanas; y es casi una práctica habitual que, tanto
médicos como pacientes, trabajen juntos en distintos proyectos. Un ejemplo de
todo esto es la excelente relación entre
Federación Española de Diabetes (FEDE) y Sociedad Española de Diabetes (SED),
que hoy viernes firmamos la renovación de un convenio marco para seguir
facilitando la colaboración entre ambas entidades, en todos los aspectos que
están relacionados con la diabetes y las asociaciones.
No obstante, todavía tenemos que seguir mejorando aspectos como el de la cooperación entre las asociaciones de pacientes y la industria farmacéutica, una relación muy regulada y caracterizada por algunos aspectos que, desde las asociaciones de personas con diabetes, consideramos que son muy mejorables. La relación individual con un paciente, ajena a una asociación de pacientes, no tiene nada que ver con la relación con una entidad de pacientes bien estructurada y conformada siguiendo la normativa. Los que lideramos las asociaciones de pacientes somos personas formadas, con conocimiento sobre la patología que representamos y todo lo que la rodea, y debemos ser los interlocutores naturales con la industria farmacéutica.
No obstante, todavía tenemos que seguir mejorando aspectos como el de la cooperación entre las asociaciones de pacientes y la industria farmacéutica, una relación muy regulada y caracterizada por algunos aspectos que, desde las asociaciones de personas con diabetes, consideramos que son muy mejorables. La relación individual con un paciente, ajena a una asociación de pacientes, no tiene nada que ver con la relación con una entidad de pacientes bien estructurada y conformada siguiendo la normativa. Los que lideramos las asociaciones de pacientes somos personas formadas, con conocimiento sobre la patología que representamos y todo lo que la rodea, y debemos ser los interlocutores naturales con la industria farmacéutica.
También me gustaría dejar claro que, en ningún caso, queremos
participar de promociones comerciales porque ese no es nuestro ámbito de
trabajo. Y siempre hay que recordar que son los profesionales sanitarios, y no
los pacientes, los que tienen la facultad de prescribir fármacos. En definitiva,
amig@s, las asociaciones de pacientes estamos creciendo, pero no solo en tamaño,
sino también en seriedad, rigor y profesionalidad.
Andoni Lorenzo, presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE)
Publicado el viernes, abril 26, 2019 por Federación Española de Diabetes (FEDE)
4/17/2019
El día 28 de abril se celebra el Día Mundial de la Seguridad y la Salud
en el Trabajo, con el objetivo de concienciar sobre la importancia de la
seguridad y la salud para así evitar accidentes y lesiones relacionadas con tu
oficio. Desconocía que hubiera un día para celebrar la salud en el trabajo,
pero tanto para empleadores como empleados, puede ser una buena ocasión para
concienciar y dar a conocer los puntos básicos de este tema.
Yo siempre he trabajado en
oficinas, de todos los tamaños, desde solo dos personas hasta de 200. En una
oficina, el riesgo de sufrir un accidente no es demasiado alto, como mucho te
puedes dar un calambrazo o puedes tropezar con un paquete de folios. En
términos generales, en las empresas en las que he trabajado sí que se cumple al
100% lo de la seguridad. Ahora bien, lo de los entornos saludables, es otro
cantar, si abordamos los siguientes aspectos:
1.- Aire acondicionado.
Está claro que cada individuo tenemos una
percepción térmica diferente, motivo por el que se generan controversias. En
mis 12 años de vida laboral en oficinas, he visto todos los casos posibles. Pero
personalmente, soy de las que no les gusta mucho el verano, porque sufro mucho
con el calor. El frío lo puedo combatir tapándome más, pero el calor no puedo
combatirlo de ninguna manera. Como dato curioso, por si no lo sabéis, las personas
con diabetes sufren más con el calor porque nos deshidratamos con más
facilidad y, además, el calor puede alterar la forma en que el cuerpo absorbe
la insulina. Esto significa dos cosas: cuando hace calor, sentimos más calor y,
encima, nos desbarajusta los niveles de glucosa en sangre. Con lo cual es una
angustia doble, la de la temperatura y la de cómo controlar el azúcar.
2.- Iluminación.
No sé qué es peor, trabajar de cara a la ventana y
que el sol te deje ciego, o trabajar de espaldas a la ventana, y que el sol
refleje en la pantalla del ordenador y te deje ciego. Da igual las cortinas que
pongas, si son muy opacas no deja entrar el aire y tenemos el efecto
invernadero, si son demasiado claras dejan pasar la luz y volvemos a los problemas
de la vista.
3.- Mobiliario.
Son habituales las lesiones de espalda, hombros,
muñecas y piernas a causa de las sillas (no del todo ergonómicas y no
adaptables a todos los cuerpos), por las mesas (a veces pequeñas y poco
prácticas), los periféricos (teclados y ratones, por el mismo motivo que las
sillas), etc. Todo eso causa dolores crónicos, contracturas, tendinitis, etc.
Lesiones y consecuencias
A todo esto, me gustaría
compartir con vosotros que estoy operada del hombro, y una vez terminada la
rehabilitación post-operación, el fisioterapeuta me lo pago yo, y como llevo
muchos años, llevo también mucho dinero gastado en el “fisio”. Por ello, si las empresas invirtieran un poco de lo
que ganan gracias a la producción de sus trabajadores en yoga, fisioterapia,
higiene postural, piscina o la técnica que más les guste, los trabajadores (de
oficina en mi caso) no tendríamos tantos
dolores crónicos y se rendiría mejor. Si no me crees, lee
este artículo sobre yoga en las oficinas.
Además, eso ayudaría a reducir
las bajas y se ahorraría en operaciones en la seguridad social y también en
tratamientos, con todos los beneficios económicos que eso conlleva para las
empresas, y los beneficios personales para los trabajadores.
Yo ya he hecho mi parte dando ideas, a ver si alguien, tras leerlas, las
aplica.
Carmen Carbonell, fundadora del blog "Memorias de una diabética"
Publicado el miércoles, abril 17, 2019 por Federación Española de Diabetes (FEDE)
4/05/2019
El pasado martes, 2 de abril, tuve la oportunidad de
participar en la presentación oficial de la Plataforma Estatal de Enfermera
Escolar, un espacio de encuentro, constituido recientemente y que se compone de cuatro organizaciones que representan:
al colectivo de Enfermería, a través del Sindicato de Enfermería (SATSE); a los docentes, por medio del Sindicato
Independiente de la Enseñanza Pública (ANPE); y, como no podía ser de otra forma, a los pacientes, al contar con
la participación de la Federación Española de Diabetes (FEDE) y del Foro
Español de Pacientes (FEP), que agrupa a su vez a otras 42 organizaciones de
pacientes.
Las cuatro organizaciones tenemos un objetivo claro y
concreto, y no es otro que el que se cree e implante, de forma generalizada a
nivel nacional, la figura de la enfermera escolar en todas las Comunidades
Autónomas. En España, hay 32.000 centros educativos y cerca de 9.000.000
de alumnos, pero solo 370 enfermeras escolares; mientras que, en países,
como Estados Unidos, Francia e Inglaterra, esta figura tan necesaria ya está
ampliamente reconocida e implementada en los colegios.
¿Qué papel debe jugar Enfermería en los colegios?
Evidentemente, el primero de todos ellos es el de atender
aquellas cuestiones sanitarias que requieren los niños con alguna necesidad
especial, como los niños con diabetes.
No podemos permitir que en el debut tengan que cambiar de colegio porque nadie
se hace cargo de ellos o que, en el día más bonito del curso, como puede ser una
excursión, nuestros hijos se queden en casa porque no haya nadie formado para
ayudarlos y acompañarlos. Es necesario que, en los colegios, se cuente con un
profesional sanitario que pueda realizar un control glucémico, reconocer una hipoglucemia
o administrar insulina; acciones imprescindibles en el día a día de un joven
con diabetes.
Es muy importante que nuestros hijos tengan las garantías de
que su salud y educación están garantizadas dentro del ámbito escolar. Pero,
además de todo esto, creemos que la figura de la enfermera escolar también puede
ayudar muchísimo en la educación y
concienciación de nuestros hijos en temas tan importantes como: la
educación sexual, evitando embarazos en menores de edad; los efectos del tabaco
y el alcohol, ante la expansión de los “botellones”; y, por supuesto, fomentar los
hábitos saludables, a través de la alimentación sana y el ejercicio físico.
España prácticamente lidera los rankings de obesidad infantil
en Europa y, actualmente, uno de cada cuatro niños tiene sobrepeso, lo que nos
hace pensar, como me decía un médico hace un tiempo, que estos chicos serán los futuros pacientes con diabetes. Es increíble
o hasta cierto modo asombroso el hecho de que, en esta sociedad, tengamos casi
todo regulado en material de Sanidad y de presencia de profesionales sanitarios
(espectáculos deportivos, piscinas públicas, ámbito laboral, etc.) y, sin
embargo, hayamos descuidado la atención sanitaria de nuestros jóvenes en los
centros escolares. Son nuestros niños, los de todos (políticos, trabajadores,
funcionarios, autónomos, etc.), los que están, en la actualidad, una mayor
parte del día sin una cobertura tan necesaria como la sanitaria.
Por eso, desde la Plataforma Estatal de Enfermera Escolar
queremos reivindicar lo mejor para ellos, y que en todos los centros educativos de España tengan la mejor educación
y también el mejor cuidado, porque ellos son el futuro de nuestro país y, por
eso, debemos velar por su salud y formarlos en los mejores valores de vida,
bienestar e igualdad.
Andoni Lorenzo, presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE).
Publicado el viernes, abril 05, 2019 por Federación Española de Diabetes (FEDE)
3/29/2019
Una mayor formación en Atención Primaria sobre las pautas para el control
de la diabetes facilitaría el día a día de las personas con diabetes e
impulsaría un abordaje más integral y completo de la patología. Cuando hablamos de diabetes, la puerta de entrada del paciente a la sanidad
pública al ser diagnosticado, suele ser el hospital. Sin embargo, ¿qué ocurre tras
el debut? ¿Está el sistema adaptado para la gestión integral del paciente con
diabetes tipo 1 los 365 días del año?
La realidad es que, en la mayoría de los casos, la persona
que vive con diabetes y sale del hospital tras el diagnóstico avanza sola en su
tratamiento y autogestión de la patología, hasta la próxima visita con su
endocrino. Una situación que, en ocasiones, por la carga del flujo asistencial,
se retrasa más de lo debido. Esto provoca que los pacientes vayamos a las redes
sociales, busquemos a otros pacientes que nos ayuden en nuestros primeros pasos
o que nos den otro punto de vista en aspectos que vivimos de manera muy similar,
con el fin de empatizar y buscar apoyo.
Es lógico que, en este sentido, muchos de nosotros nos
planteemos la siguiente pregunta: ¿no
sería conveniente aumentar la participación de Atención Primaria (AP) en el
seguimiento del paciente con diabetes tipo 1?
Actualmente, en los centros de salud, es la enfermera quien
suele tener un contacto más directo con nosotros para la renovación de tiras, la
insulina, la revisión del pie diabético (cuando la Comunidad Autónoma lo
incluye) y algunas competencias más. Sin embargo, sería muy interesante que los
profesionales sanitarios de Atención Primaria tuviesen más conocimientos sobre
algunos de los aspectos más básicos de la diabetes, pero fundamentales para una
adecuada gestión de la patología.
Más conocimientos, mejor atención
Desarrollar y dar formación a estos profesionales en conteo
de raciones, índices glucémicos o gestión básica de las nuevas tecnologías que
comienzan a formar parte de la vida de las personas con diabetes, sería un
punto muy interesante para trabajar, ya que de manera fácil y más continuada
podríamos consultar con nuestro médico o enfermero de AP dudas fundamentales
para nuestro autocuidado diario. Consultas que no pueden esperar seis meses o
un año para resolverlas con tu endocrino.
Este abordaje integral de la diabetes, desde cualquier área y
profesional de la Sanidad, podría suponer un cambio fundamental en cómo se
gestiona la diabetes hoy día. Actualmente, a excepción de algunos centros que
apuestan por formaciones básicas a pacientes, lo habitual es que estos
conocimientos no se fomenten entre los médicos y enfermeras de AP, un rol
profesional fundamental e integrado en la vida de cualquier paciente.
No obstante, surgen muchas alternativas a la hora de mejorar
el flujo asistencial y formativo de los pacientes desde AP, como integrar una figura de educador
diabetológico por cada centro de Atención Primaria, ya sea para tipo 1 o
tipo 2.
Apostar por la formación de los profesionales de AP como
catalizadores de conocimientos para los pacientes con diabetes es, sin duda,
una apuesta segura para mejorar la calidad de vida de las personas, la
adherencia al tratamiento y los hábitos de vida saludables, que de manera
indirecta favorecen la prevención de complicaciones futuras.
Y vosotros ¿qué opináis?
Patricia Santos, fundadora del blog "Vive tu diabetes".Publicado el viernes, marzo 29, 2019 por Federación Española de Diabetes (FEDE)
3/22/2019
Esta
semana, después de mucho tiempo de preparación, desde la Federación Española de
Diabetes (FEDE) hemos anunciado que, el próximo 21 de septiembre, celebraremos el III Congreso
Nacional FEDE, en la
maravillosa ciudad de Toledo. Por
eso, hoy quiero dedicar este espacio a presentaros este encuentro e invitaros a
formar parte de él.
Para empezar, tengo que decir que, al organizar este
congreso, el objetivo de FEDE es tener un día y un lugar donde los pacientes y
todas las asociaciones de diabetes de España puedan compartir todos sus
conocimientos, novedades y también preocupaciones.
Por eso, este año hemos elegido el lema “Grandes retos en común”
que, como he explicado en el vídeo oficial de presentación del III Congreso FEDE, para mí reúne el sentimiento de unidad y trabajo en equipo, que buscamos
colaborando, día tras día, con nuestras 169 federaciones autonómicas y
asociaciones locales. Además, al llevar a cabo una nueva edición de este
encuentro, que ya es un referente a nivel formativo e informativo, queremos
demostrar nuestro compromiso con la educación
diabetológica, que tan importante es para las personas con diabetes y sus
familiares.
No resulta nada sencillo preparar los contenidos de un evento de
tal magnitud: elaborar guiones basados en la última actualidad en materia de
investigación, tratamientos y políticas sanitarias, entre otras cuestiones; preparar
toda la logística para que puedan acudir todos los presidentes o representantes
de cada asociación de diabetes de España; y un largo etcétera. A pesar de todo,
seguimos apostando por la unidad en
nuestras estrategias, algo fundamental y complejo en ocasiones, si tenemos
en cuenta que las competencias en materia de Sanidad están transferida a las Comunidades
Autónomas.
Creemos que
es muy importante aprovechar la ocasión que nos brinda la celebración del III
Congreso FEDE para conocernos y compartir todas nuestras vivencias y
experiencias. Por eso, este año volveremos a contar con talleres prácticos sobre los temas que más importan a las personas
con diabetes, como la prevención, la formación, la innovación y las nuevas
tecnologías; que junto con las mesas de
debate y, por primera vez en el Congreso FEDE, la entrega de los Premios FEDE, darán forma a un programa muy completo
y yo creo que ilusionante.
Por supuesto, todavía quedan algunas cuestiones por confirmar y
sorpresas por anunciar, pero creo que, como siempre digo, lo fundamental es que
el Congreso Nacional FEDE es un encuentro donde lo que de verdad importa es lo que cada uno de nosotros aprende y puede
llevarse “a casa”, a su asociación, para hacer que esta crezca en todos los
sentidos. La diabetes necesita del trabajo y el esfuerzo de todos; y por eso
debemos compartir el conocimiento adquirido con todas las personas que vienen a
nuestras asociaciones.
Solo
me queda deciros que espero veros a todos en el III Congreso FEDE, un encuentro
nuestro, pensado por y para todos: niños, jóvenes, mayores, presidentes, representantes
de asociaciones y, sobre todo, pacientes; todos tendremos un sitio para aprender,
ayudar y compartir.
¡Nos vemos en Toledo!
Andoni Lorenzo, presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE).
Publicado el viernes, marzo 22, 2019 por Federación Española de Diabetes (FEDE)
3/07/2019
El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer y,
por eso, creo que es obligatorio que me pare a hablar de las mujeres y del
papel que tienen en nuestras vidas, y que tan importante es para nuestra salud.
Si me lo permitís, quiero resaltar dos
figuras que, para mí, en el ámbito de la diabetes, son fundamentales: la madre del
niño con diabetes y la pareja de una persona con diabetes.
Si existe un momento especialmente duro para las familias que
tienen un hijo con diabetes, ese es, sin duda alguna, el del debut. Con el paso
del tiempo, llegamos a asimilar que la diabetes siempre va a formar parte del
día a día de nuestro hijo, pero en el
fondo, siempre está ahí ese temor por su bienestar. Son muchas las mujeres que,
ante una situación de este tipo, además de ejercer de madres, trabajadoras y
cuidadoras, se convierten también en enfermeras.
Además, son muchas las parejas
en las que, ante esta realidad, deciden que uno de los dos deje de trabajar,
una responsabilidad que, aunque no debiera ser así, siempre o casi siempre recae
sobre la madre. De esta forma, pasan a asumir la preocupación por los controles
de su hijo, las posibles dificultades en el colegio y por que su alimentación
sea la mejor, para que su diabetes y sus controles sean perfectos.
En todos los años que llevo implicado en el movimiento
asociativo, también he podido ver que son muchas las madres que, al final, se
implican y aplican en el día a día en las asociaciones de pacientes, porque sufren por las injusticias o desigualdades
que padecen sus hijos y quieren ayudar a cambiar esta sociedad para que ellos
tengan un futuro mejor.
Y qué decir de la esposa,
compañera o pareja de ese paciente al que le acaban de decir que tiene diabetes.
Su preocupación por que tenga una buena alimentación, su empuje para salir juntos
a hacer ejercicio, sus consejos para que se cuide y un largo etcétera. Este
acompañamiento tiene un incalculable valor y, por eso, es importante que se
ponga de manifiesto, y que aprovechemos este día para apoyar y dar las gracias
a las mujeres que nos rodean. Ojalá, en los próximos años, todo cambie y
también sean los hombres los que tengan un papel protagonista en el cuidado y
en día a día de la diabetes, en la familia y la pareja.
Yo, personalmente, hoy quiero mandar mi homenaje a mi madre,
que tanto hizo por dármelo todo y por ayudarme a llegar a ser como soy ahora; a
mi mujer, que tan compresiva es siempre ante mis ausencias y mis días malos,
por las injusticias que no consigo erradicar; y, por último, a mi hija, que más
allá de la diabetes, tiene un futuro maravilloso.
Mi cariño, respeto y
solidaridad estará siempre con vosotras. ¡Feliz Día de la Mujer!
Andoni Lorenzo Garmendia, presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE).
Publicado el jueves, marzo 07, 2019 por Federación Española de Diabetes (FEDE)
2/28/2019
Me encanta Abraham Maslow. No solo por ser uno de los padres
de la corriente humanista, aquella que define que el poder de control y cambio
lleva como nombre el prefijo “auto” y como apellido el nombre de cada uno de
nosotros, sino porque creó la famosa “Pirámide
de Maslow”.
En ella, se establecen los 5 niveles de necesidades y
objetivos, de la base fisiológica a la tan deseada autorrealización, por los
que vamos pasando todos y cada uno de los seres humanos. Subimos y bajamos, a
veces nos quedamos estancados o caemos de golpe a la ficha de salida.
Lo que está claro es que los
dos primeros escalones, en los que entran la alimentación, la vivienda, el
sexo y, por supuesto, una salud asegurada y protegida, deberían estar “garantizados”. Y si lo de “garantizados” te suena a
chiste, dejémoslo en, al menos, “no obstaculizados”.
Los del gremio dulce y autoinmune tenemos un plus de
dificultad para saltar estos dos niveles. Y, sin duda alguna, uno de los
principales problemas (yo diría que junto a la seguridad laboral) lo
encontramos en el reto de lograr una salud asegurada, justa e individualizada.
Esto lo cuento desde una supuesta época de escucha activa y
de avance igualitario. Así que lanzo
algunas preguntas al aire: ¿Por qué mientras unos escriben desde 2019,
otros parece que lo hacen desde 2000? ¿Quién tiene el derecho a decidir quién debe
tener más opciones y / o disfrutar de los avances? ¿Quién mueve la ficha para
avanzar o atascarse en el tablero?
Mi selección
Partiendo de esta idea, el señor Sacarino se pregunta, ¿qué necesidades tiene una persona con
diabetes tipo 1?
- Tener un tratamiento individualizado y actualizado.
- Pedir, quejarse y ser escuchado por sus proveedores de salud (endocrin@s, educador@s…).
- No gastarse un duro en su enfermedad.
- Desempeñar un trabajo sin limitaciones.
- Llevar una vida totalmente normal y romper con la idea “el que escala una montaña es un dios en nuestro gremio”.
- Ser respetado.
- Lograr que la población general tenga un mínimo de conocimientos frente a la auténtica pandemia que supone la diabetes.
- Rodearse de gente que le apoye, que tiren de él y le lean la cartilla, que le motiven, que le den recursos y redes de soporte a las que acudir.
- Acortar distancias entre iguales.
- Conseguir que cada comunidad autónoma respete estas necesidades.
Mucho hemos avanzado. Mucho tenemos que avanzar. Pero, siendo
sinceros, si el colectivo dulcemente autoinmune es la mitad de generoso y
competente que el que tengo la suerte de acompañar en mis redes sociales;
tenemos la mitad del camino asfaltado (la otra mitad ya sabéis de quién depende).
Adrián Díaz, Don Sacarino.
Publicado el jueves, febrero 28, 2019 por Federación Española de Diabetes (FEDE)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Federación Española de Diabetes

Calle de la Habana, 35
28945 Fuenlabrada- Madrid
www.fedesp.es
91 6908840
28945 Fuenlabrada- Madrid
www.fedesp.es
91 6908840
Archivo del blog
Entradas populares
-
El sedentarismo y la mala alimentación tienen una influencia negativa sobre nuestra salud, las altas cifras de personas con obesidad y...
-
Acaba de arrancar el año y ya estoy metido en plena faena con grandes proyectos. Hoy tenía pensado escribir sobre otras cuestiones, pero la...
-
La glucosa es la principal fuente de energía que necesita nuestro cuerpo para funcionar. Exponer a nuestro organismo a elevadas cantidad...
-
De nuevo arranco, un año más, trabajando con el equipo de la Federación Española de Diabetes (FEDE) con muchos temas y expectativas de mej...
Etiquetas
diabetes
FEDE
asociaciones
pacientes
Patia
Diabetes tipo 2
diabetESP
prevención
alimentación
patia diabetes
sanidad
ejercicio
obesidad
salud
Sistema Nacional de Salud
Unidad
administración pública
colectivo
futuro
blog
discriminación
discriminación laboral
niños
redes sociales
trabajo
Congreso Diputados
Día Mundial Diabetes
asociacionismo
política
prevenir
DMD
Diabetesprevent
aplicación
apoyo
familia
familiares
federaciones
genética
glucosa
hábitos de vida saludables
junta directiva
ministro de Sanidad
nuevas tecnologías
patología
verano
Atención Primaria
CC AA
Empoderamiento
España
Foro Español Pacientes
I Congreso FEDE
OMS
SED
Servicios Sociales
administraciones públicas
ayudar
congreso
derechos
dieta
empleo público
infancia
innovación
insulina
investigación
lucha
médico
online
presidente
reclamaciones
solidaridad
ADN
Albert Jovell
Andalucía
Aragón
Canarias
Cataluña
Compromiso
Comunidad Valenciana
Comunidad de Madrid
Defensor del Pueblo
Dia Mundial de la Diabetes
Diabetes Experience Day
Diabetes Lilly Cup
Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 3
DiabetesFEDE
Día Mundial Salud
Estrategia en Diabetes
Extremadura
FEP
I Declaración de Derechos de las Personas con Diabetes en España
Internet
Madrid
Murcia
Navarra
Pacto por la Sanidad
Proposición No de Ley
acciones de formación
actividad física
acuerdo
administración
agotamiento
agua
app
autocritica
autocrítica
autonómicas
ayuda
azúcar
calidad de vida
calidad del sueño
caminar
colectivos
colegio
comprensión
compromiso social
comunicación
concurso
defender
deporte
diabetes gestacional
elecciones
enfermedad renal
etiquetado
frustración
gasto sanitario
hemoglobina
hidratación
hijos
hipertensión
información
instituciones
jovenes
mayores
mensajes
médicos
método plato
nefropatia
nutrición
organizaciones
organizaciones públicas
paciente
padre
participación
perdemos
personas con diabetes
peticiones
prediabetes
predisposición genética
premios
problemas
reuniones
rutina
sedentarismo
solución
sueño
test findrisc
tiempo
transparencia
vacaciones
valores
vida
Con la tecnología de Blogger.